miércoles, 29 de junio de 2016

¿Cuál es la relación de cada uno/a de nosotros/as con la mitologia?


Escuché algunas veces estas preguntas, de personas que me consultan. Suele ocurrir que han tomado contacto con un mito, a través de la lectura, el cine, una obra de arte, el comic, un sueño peculiar, un comentario de otra persona, y algo les ha impactado, algo se ha movilizado interiormente; entonces se están preguntando cómo es posible que un relato “fantástico” tenga algo que ver con lo que les está pasando; justamente lo que les está pasando, en el sentido de lo que los atraviesa, es el mito.

Cuando van aprendiendo a encontrarles significados a los mitos, se van dando cuenta que las diferentes mitologías tienen algo en común: todas ellas son una psicología poética. Y no creamos que al decir “poética”, estamos diciendo difusa, imprecisa, poco rigurosa; hay un rigor aritmético y hay un rigor poético; este último hace referencia al campo de significados propio de cada símbolo, que no es intercambiable ni canjeable por el campo de significados de otro símbolo. La refinada sabiduría psicológica que encierran, hace a los mitos muy útiles, como herramientas de autoconocimiento y de orientación de conflictos existenciales. Por ser una psicología, sin duda, los mitos tienen relación con nuestra vida.

Los mitos de los nacimientos y las infancias de dioses y héroes, nos permiten resignificar esas etapas de nuestra vida; quizá algún hecho asociado a nuestro nacimiento al que no le habíamos prestado atención; alguna persona que fue decisiva en nuestros primeros años; otra, que ejerció un fuerte influjo en nuestra niñez; ¿a quién le teníamos miedo?; ¿a quién nos entregábamos con plena confianza?; ¿cómo fue nuestra abuela? ¿Tuvo un rol central en nuestra protección, como en los mitos de los Gemelos en las culturas andina y tehuelche? Las infancias del dios griego Dióniso y del héroe Aquiles, que fueron criados con modalidades diferentes, en diferentes tipos de hogares, ¿nos dicen algo de nuestra propia crianza? ¿Cómo lo fueron resolviendo, tanto el dios como el héroe?

En el ingreso a la adolescencia avanzada, y de ahí en adelante, tenemos, en las pruebas de los mitos del héroe, una hoja de ruta formidable para darnos cuenta de cuáles son las acciones que estamos evitando y cuáles, en las que sería muy conveniente que nos afirmáramos; cómo nos conectamos con los mandatos que hemos recibido; y cómo lo hacemos con nuestras emociones, especialmente, la culpa, la envidia y el miedo.


También suelen ser muy reveladores, los mitos que apuntan al orden social comunitario, como los incaicos de Manco Capac , los del rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda , que son de origen celta pero influenciados por el cristianismo, así como la figura de Abraham , en los mitos hebreos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario